Donostia . El Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco y la Asociación de Municipios Vascos (Eudel) ultiman el acuerdo para regular las inspecciones obligatorias que deberán superar los inmuebles construidos hace más de 50 años. Hasta el momento, se han llevado a cabo alrededor de 60 inspecciones piloto en los tres territorios para tratar de definir la metodología a seguir y poder detectar si los bloques de pisos más antiguos están en buen estado. En los próximos meses, una vez que el convenio se firme, los técnicos se enfrentarán a alrededor de 28.000 inmuebles construidos antes de 1960 que deberán ser inspeccionados en el territorio de Gipuzkoa.
Aunque quedan aspectos por concretar, serán los ayuntamientos los que organicen y supervisen que se cumple con esta Inspección Técnica de Edificios, ITE, (que, después, se deberá repetir cada diez años) y serán los profesionales del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco – Navarro (COAVN) y del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Gipuzkoa quienes lleven a cabo esas inspecciones.
“Nosotros haremos como un médico generalista, haremos una inspección ocular y detectaremos los problemas; después, tendrá que ser un especialista el que lleve a cabo la actuación”, comenta Nieves Rubio, la arquitecta directora del centro de asesoramiento técnico del COAVN.
Así, los técnicos observarán el edificio y emitirán un informe después de cada visita y, en función del riesgo que presente, “establecerá la necesidad de intervención y los plazos para llevarla a cabo para prevenir o evitar cualquier tipo de daño”, explica la arquitecta.
Rubio insiste en que los 60 edificios revisados hasta el momento no son representativos del parque de viviendas real, aunque añade que no se han encontrado “con ninguna edificación en estado crítico o con necesidad de un apuntalamiento urgente”. Eso, teniendo en cuenta, además, que la mayoría de ellos fueron visitados a petición de los propios inquilinos, es decir, que sospechaban que el estado del inmueble podía no ser el adecuado.
exterior e instalaciones Los arquitectos y arquitectos técnicos empezaron a llevar a cabo estas inspecciones en 2004 gracias a un convenio suscrito con el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco. Desde entonces, el objetivo ha sido establecer una metodología para poder generalizar las revisiones una vez se regulen las ITEs como consecuencia de la aprobación de la Ley del Suelo. De momento, los técnicos supervisan la cubierta del edificio, la fachada, la estructura vertical y horizontal (las cimentaciones) y las instalaciones de agua. En principio, no se tienen en cuenta las instalaciones eléctricas o de gas, ya que éstas normalmente deben pasar sus propias inspecciones para garantizar que están en buen estado.
En las revisiones piloto, sin embargo, sí que se han dado cuenta de que hay muchas edificaciones antiguas en las que ha habido intervenciones para reforzar la propia estructura que no se han documentado o que no constan en ningún papel, de manera que las ITEs servirán también para documentar el estado actual del parque de viviendas de cada municipio del territorio guipuzcoano.
De todos modos, y antes de emprender las inspecciones, Rubio comenta que en Gipuzkoa no hay cascos urbanos demasiado degradados o en condiciones extremas, aunque es probable que los mayores problemas se encuentren en los inmuebles con estructuras de madera.
ayuntamientos Una vez presentado el borrador y las propuestas de modificaciones, sólo falta aprobar el acuerdo definitivo entre el Departamento de Vivienda y Eudel para sistematizar las ITEs y organizar cómo y en qué orden se emprenderán. Será responsabilidad de los ayuntamientos decidir cuándo emprenden las inspecciones en los edificios más antiguos de sus municipios. Otro punto que puede ser problemático, sobre todo para los propietarios de las viviendas de inmuebles antiguos, será la financiación de las reparaciones que sean necesarias para superar la inspección. Algunos ayuntamientos, como el de Bilbao, estudian conceder ayudas para emprender las obras que sean obligatorias.